Nuestro grupo se centra en el estudio de la inmunidad celular frente a infecciones virales en huéspedes con la inmunidad comprometida. Una de las actividades principales es la búsqueda de correlatos inmunológicos de control relativo del VIH y cómo trasladar los resultados a diseños de vacuna.
El grupo ha empleado una serie de análisis inmunológicos ex-vivo en muestras de personas con infección por el VIH, con el objetivo de identificar las regiones virales donde el virus es más vulnerable y definir las características (avidez, reactividad cruzada) que son críticas para una respuesta efectiva de las células T contra el VIH. Estos estudios se complementan con análisis en personas altamente expuestas al VIH pero que no se han infectado y en personas a las que se ha seguido de forma muy estrecha desde tiempos anteriores a la infección por el VIH y hasta estadios de infección crónica. Estamos estudiando la evolución de sus respuestas inmunitarias inducidas a lo largo del tiempo y cómo la inmunidad frente a otros patógenos antes de la infección por el VIH es afectada por y afecta a la inmunidad frente al VIH.
En todos los grupos de pacientes también se realizan análisis integrados de biología de sistemas que combinan estudios communicome con la determinación de metiloma y análisis transcriptómicos para evaluar cómo la infección por el VIH induce cambios epigenéticos en los genes que codifican los factores antivirales críticos del huésped.
Estudios sobre hepatitis C
Además de los estudios directamente relacionados con el VIH, el grupo también estudia los posibles factores que rigen la evolución del virus de la hepatitis C en personas que reciben un trasplante de hígado. Estos incluyen factores genéticos del huésped en donante y receptor, y las respuestas inmunitarias en el hígado trasplantado contra el virus reinfectando. También se utiliza el modelo del trasplante para determinar los efectos que tiene el tratamiento ablativo de condicionamiento pretransplante en el repertorio de células T postransplante y en cómo este repertorio contribuye al control de infecciones oportunistas, incluidos patógenos como HVSK y VEB, que están asociados con el desarrollo de enfermedades linfoproliferativas postrasplante y otros trastornos malignos.
Doctorado en Inmunología por la Universidad de Berna en 1994, tras investigar la presentación de antígenos exógenos en moléculas de HLA de clase I y la hiperreactividad frente a la penicilina mediada por las células T. Pasó los siguientes 13 años en la Universidad de...
Currículum
Investigador/a asociado/a
Alex Olvera van der Stoep
aolvera@irsicaixa.es
Investigador/a postdoctoral
Anuska Llano
allano@irsicaixa.es
Investigador/a asociado/a
Beatriz Mothe
bmothe@irsicaixa.es
Investigador/a principal
Christian Brander
cbrander@irsicaixa.es
Investigador/a postdoctoral
Marta Ruiz Riol
mruiz@irsicaixa.es
Investigador/a postdoctoral
Míriam Rosás Umbert
mrosas@irsicaixa.es
Coordinador de cohortes clínicas
Pep Coll
pcoll@irsicaixa.es
Técnico/a superior de laboratorio
Samandhy Cedeño Briceño
scedeno@irsicaixa.es
Investigador/a postdoctoral
Sandra Silva-Arrieta
ssilva@irsicaixa.es
Investigador/a predoctoral
Bruna Oriol
boriol@irsicaixa.es
Técnico/a de laboratorio
Tuixent Escribà
tescriba@irsicaixa.es
Investigador/a predoctoral
Clara Duran Castells
cduran@irsicaixa.es
Investigador/a predoctoral
Luis Romero Martín
lromero@irsicaixa.es
Investigador/a postdoctoral
Cristina Peligero Cruz
cpeligero@irsicaixa.es